En primer lugar decir, que la obra señala varios puntos de vista, tanto de conservadores, como de liberales, tanto de políticos como presos políticos, tanto del pueblo como del ejercito y las guerrillas,
aparte de lo explicita que puede llegar a ser muy explicita en ciertas partes, o con frases de doble sentido en otras, son cosas que uno distingue al rededor de la obra, sin mencionar el detalle con el que describen cada situación desde los nombres de todos los guerrilleros y frentes de las "autodefensas", hasta las torturas que se le llevan a cabo al final de la obra sobre un personaje, sin contar por ejemplo la narración de los días y noches después del asesinato de Gaitan que daban situación hasta de la vestimenta de los personajes, y en general ver como era en primera persona la violencia en Colombia.
Lo que mas me gusto fue el hecho de ver lo que se hizo con los desmovilizados de los frentes que operaban en el Tolima, que llegaban a ser 7.000 personas que dejaron las armas y se re insertaron a la sociedad, mas o menos lo que va a pasar actualmente con el proceso de paz.
Lo que yo cambiaría de la obra seria la parte final en vez de la muerte por la inyección letal seria que nuestro personaje se hubiera mantenido preso hasta el final de la violencia y que solo hasta ese momento fuese liberado.
Camilo hiciste un gran trabajo, me gusta que puedas relacionar lo que leiste con lo que está pasando en el país, eso es muy pertinente.
ResponderBorrar¡Felicitaciones por tu esfuerzo y dedicación.
Que buen trabajo.Entonces si resumimos la obra podríamos decir que su tema es la violencia de el país que había en ese entonces?. Yo opino esto porque podríamos tomar como referencia la muerte de Gaitan que se narra en la lectura y la muerte de Camilo el cura dándonos a entender que en la historia se demuestra la violencia que se vivía en ese tiempo
ResponderBorrar